domingo, 5 de abril de 2009

Recomienzo


Volviendo
de agotar toda adversidad
providencialmente humano
enemigo consecuente
y dispuesto amante
elegido fortuito
del absurdo
en esta ciudad
de barro edénico
aún persigo
entre parajes de furia
fábulas seculares
y crudas realidades
la evasiva razón
de lo vital
hasta la frontera misma
de ese destierro
que más allá
extiende y aleja
tantas costas y mares
e indestructibles islas.

Marcelo Masola


Acerca del autor

Nació en Córdoba el 19 de febrero de 1915 y murió en la misma ciudad en 1984. Su verdadero
nombre era Luis Marcelo Mazzola. Fue un gran lector y conocedor autodidacta de la literatura
contemporánea, en particular, de la poesía alemana y norteamericana. Colaboró en numerosas
oportunidades en diarios del país y del extranjero. De obra exigua y muy cuidada, gozó de
enorme prestigio entre los círculos intelectuales de su época. Guió la creación de muchos
jóvenes poetas locales desde su lugar en una importante librería céntrica. Tradujo el Diario
fiorentino de Rainer María Rilke y publicó versiones de Destierros, Lluvias y Nieves de Saint
John Perse.
Publicaciones:
Noche y día (1950) –único libro de su autoría aparecido en vida del poeta- , El huésped
(1983), Zodiacal y otros poemas (1993) y Antología de la poesía de Córdoba (1997).

viernes, 13 de febrero de 2009

LOS INICIOS DEL CUARTETO CORDOBÉS


El 4 de junio de 1943, en una audición en la radio LV3 de Córdoba debuta en vivo la primera orquesta de música de cuartetos: el Cuarteto Característico Leo. Heredera de la música de raíz folklórica traída por los inmigrantes italianos y españoles, esencialmente del pasodoble y la tarantela, la música de cuartetos es por esos años un fenómeno exclusivamente rural.
Los bailes del campo son el punto de encuentro de las familias trabajadoras. Allí, en improvisados escenarios, las pequeñas orquestas de cuatro músicos animaban las fiestas, interpretando sus tonadas pueblerinas con los cuatro instrumentos de los que disponían: piano, acordeón, contrabajo y violín. Así, entre acordes de verdulera gringa y sincopas de piano, va tomando forma una música con identidad propia que comienza a disputarle el espacio a las orquestas típicas y características que dominaban la escena musical.
En 1943 Don Augusto Marzano, integrante de la Orquesta Característica "Los Bohemios", le propone al acordeonista Miguel Gelfo formar un cuarteto. A ellos se une Leonor Marzano, pianista, hija de don Augusto e inspiradora del nombre del Cuarteto Leo. La esencia de esta música la crea Leonor Marzano, cuando empezó a tocar el piano marcando con la mano izquierda el "tunga tunga".
La Leo comienza a recorrer el interior de las provincias de Córdoba y Santa Fe, recibiendo el abrazo de la gente de la colonia, hasta que diez años mas tarde, en el año 1953, graban su primer disco.
En 1956, la Leo se presenta en la pista "El Negrito" iniciando su ingreso a la periferia de la ciudad de Córdoba. En 1968, con 19 años de edad, se incorpora "el giovanismo Eduardo Gelfo" (así se lo presentaba en aquel tiempo) hijo de Miguel Gelfo y Leonor Marzano. A fines de los 60, la música de cuartetos esta definitivamente instalada en el centro de la ciudad. Las barriadas populares la han adoptado como propia y la Leo es la principal protagonista de este crecimiento.
Carlitos Rolan, en 1965 se incorpora como cantante al Cuarteto Leo. Le toca ser testigo y protagonista del debut de la Leo en el club "Rieles Argentinos" en el año 1969, el que marcara la irrupción del cuarteto en el centro de la ciudad.
Al retirarse de La Leo en 1971, inicia su etapa solista, reemplazando el contrabajo y el piano por el bajo y piano eléctrico. Cuando en 1972 incorpora su termino característico, Carlitos "Pueblo" Rolan, ya es uno de los referentes mas populares de la música cuartetera.
El Pibe Berna. Así como la historia de la música popular cordobesa esta íntimamente ligada a la familia Marzano-Gelfo y a la evolución de su Cuarteto Leo, el debut del "Cuarteto Juvenil Berna" el 1 de julio de 1967, significara la aparición en escena de un protagonista esencial de la historia del cuarteto: Carlitos "Mona" Jiménez.
Liderado por Bernardo Antonio Bevilacqua (16) en piano, el Pibe de Oro inicia su carrera acompañado por jóvenes músicos: Daniel Franco (11) en acordeón, Dante Franco (8) en guitarra-bajo, Horacio Luna (15) en violín y Carlitos Jiménez (15) en voz. En el año 1969 graban su primer disco: "Con ritmo de guarason". Su grupo reconoce dos momentos esenciales: el primero con Carlitos Jiménez en voz y el segundo con Ariel Ferrari en voz, ya en tiempos del segundo gran furor del cuarteto en los 70. "Yo te veo desinflado" y "La fiesta de Blas" son algunos de sus éxitos mas resonantes.
Cuarteto de Oro. Después de cinco discos junto a el Pibe Berna, Carlitos "Mona" Jiménez se une a Coquito Ramalo (por entonces boletero de la Leo) para formar el Cuarteto de Oro. Uno de los primeros discos que graban se llamo "Póngale la cadenita", un fracaso en las ventas. Inmediatamente después graban "Cortate el pelo cabezón" con el cual llegan a las 180.000 unidades entre LP, casetes y magazines. Después de esto, "La gaita del lobizon" será su éxito mas importante. Con 26 LP grabados, Carlitos Jiménez se retira del Cuarteto de Oro para armar su propio proyecto solista.

JORGE CUADRADO:UN TALENTOSO CORDOBÉS



Jorge Cuadrado es un prestigioso periodista y escritor Cordobés. Se desempeña actualmente en Canal 12 de Córdoba donde conduce dos programas y en radio Mitre.Nació en Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba) en 1965. Hizo su primer trabajo periodístico a los 14 años.

Fue telefonista, productor, colaborador, cronista, redactor y jefe de noticias en distintos medios, entre ellos la primera radio de nuestra localidad SR1.El equipo periodístico que dirigió en Canal 10 de Córdoba ganó el Premio Broadcasting por sus investigaciones en el año 1998 y el programa Telenoche, que en la actualidad conduce en Canal 12, obtuvo la misma distinción en 2002 por su calidad profesional.



Desde hace 15 años está al frente de los noticieros de televisión más vistos del interior del país.Además escribió la novela “Romagosa, una historia imperfecta”, es su primera novela, elegida como la de mayor impacto en 2006 por los escritores cordobeses.“Una excelente carta de presentación”, dijo el Premio Planeta Guillermo Martínez.El cuento “El mar equivocado” resultó premiado en el concurso Cuentos del agua, en Zaragoza, España, por un jurado integrado por Jorge Edwards, Javier Tomeo y Lorenzo Silva, entre otros, y publicado en la antología del mismo nombre. “Pieza redonda, progresiva, sin concesiones”, escribió Andrés Neuman en el prólogo.Publicó además los cuentos “Los ojos del ciego” (Cuarto oscuro, ediciones Raíz de dos, 2007) y César (Decamerón cordobés, Babel editores, 2007). La revista La Recta edita mensualmente sus relatos cortos incluidos en las sagas “Iván” y “Fantasmas de la recta”.



Actualmente se encuentra presentando su segunda novela ” Un País para César Ferri”.

jueves, 5 de febrero de 2009

EL CAZADOR

El cazador se agazapa
tras su presa,
imita su sigilo,
aguza la mirada y la destreza.
Tensa su músculo interior
bajo los árboles que anochecen.
Y herida para siempre
la paloma
presta su pecho al caudal
insaciable
de la vida y de la muerte.
El cazador no sabe
que su gesto repite hasta el absurdo
un juego que nos veda el paraíso.
Es triste oficio éste:
aprender puntería por los bosques
y ya no acertar nunca.


Osvaldo Pol

SOBRE ESTE AUTOR

Poeta nacido en Córdoba, Argentina, en 1935. Pertenece a la Compañía de Jesús. Es Licenciado en Filosofía. Docente en la Universidad Católica Argentina y otras instituciones. Entre sus obras figuran: Después de las Murallas, Vibraciones, Los Bordes de la Herida, Situación y Criba, etc.
En 1997 Ediciones del Fundador de Córdoba reedita "Homenaje" (Poemas dedicados a pintores de Córdoba) y Editorial Vinciguerra, de Buenos Aires, publica su último libro "Las aves nos saben", con prólogo de Rodolfo Alonso y contratapa de Santiago Kovadloff.
Ediciones el copista publica "La poesía de Osvaldo Pol", ensayo sobre su obra, de Lila Perrén de Velasco.

martes, 23 de diciembre de 2008

UN PAISAJE PINTADO AL MODO IMRESIONISTA

NOCTURNO

De noche, entre las ramas, nada extraña
que la imaginación todo interprete
y sobre el cerro de silueta huraña
vea colgar la luna como un arete.

Graba el arroyo música de caña
contra la piedra usada de cassette,
y el sauce, en el silencio que se empaña,
parece un cuadro puesto en caballete.

El aire puro es de cristal templado
y la mirada pasa al otro lado
con la quietud de ser el mismo centro.

Entre las sierras, clara, admirativa,
emerge la actitud contemplativa.
Felicidad… ¿no es la quietud por dentro?

Julio Requena

IMPRESIONISMO


Corriente artística particularmente pictórica que se caracteriza por reproducir la naturaleza atendiendo más a la impresión que produce en los sentidos que a ella misma en su realidad.
Corriente artística, iniciada en Francia en el último tercio del siglo XIX que capta el aspecto momentáneo y cambiante de las cosas partiendo de los efectos ópticos de la luz y de los colores. En literatura, se caracteriza por una acumulación de sensaciones que, frente a la descripción, permiten al lector una mayor libertad de interpretación. (impresionismo)
Modalidad literaria en la que el artista transmite impresiones o sugerencias evitando una descripción detallada.

JULIO REQUENA. Nació en Río Cuarto. Licenciado en Letras Modernas, ejerció en la cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Nacional de Córdoba. Autor de cuentos, poesías y ensayos. Fue colaborador de órganos literarios y de prensa del país y el extranjero.
Algunas de sus obras: “Poemas vegetales” (1955), “Dios en carne viva” (1963), “Ubicación de la Esperanza” (1964), “Mujermundi y los trasnombres” (1968), etc.

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL INTERIOR DE CÓRDOBA DICE PRESENTE


XVI

No festejo cumpleaños.
Es un número triste
que remueve rincones
donde está lo que hicimos.
¡También lo que no fuimos!
Es una cifra espejo
que refleja los años
que se van escurriendo,
sin sentir, de las manos.
Que despierta recuerdos
de su archivo secreto
como aquella mañana
que dijiste “te quiero”,
o ese dolor agudo
de un adiós que creímos
dejar en el olvido
una noche de fama
pasada con amigos.

Es un número que alerta
sobre días que escapan
sin haberlos vivido
jugando a todo o nada.
En donde, aún, la muerte
no construyó su nido
pero avisa en los surcos
marcados en la frente
de que guste o no te guste,
hay un solo camino.
Es una cifra simple,
Si Uds. Lo prefieren,
mas lleva en los bolsillos
a la vida y la muerte.
Es una cifra torpe
Que quizás nos encuentre
a unos, viviendo a pleno
a otros, como se puede.

Lucas E. Torres
(De “Recuerdos II”)


LUCAS EDUARDO TORRES es un poeta de la localidad de Jesús María. La inspiración de este autor sabe interpretar fielmente el mundo ciudadano que lo rodea, con sus simplicidades y complicaciones. Sus poemas son claros, sencillos y contundentes. En algunos poemas muestra su cariño entrañable por Jesús María. Por ejemplo: Mi ciudad pueblo. / Mi ciudad Jesús María/ se asoma perezosa a un nuevo día o Estoy soltando jilgueros/ flechitas de oro que vuelan/ para ir descubriendo el alma/ de mis cosas lugareñas. El poeta se convierte en portavoz de los sentires de los ciudadanos del lugar en su libro “Recuerdos II”, de donde hemos extraído, como dijimos, la poesía que leíste.

CUANDO EL AMOR SE HACE POESÍA

SÓLO QUIEN HA VIVIDO

Sólo quien ha vivido, ciudad mía,
Mirándose, mirándose en tus cosas,
puede ver, ha de ver las dolorosas
sombras que anima en ti la luz del día.

Ya sé que para muchos todavía
tus tardes siguen siendo, son hermosas.
Y las campanas vuelan rumorosas.
Y sigue azul, azul, la serranía.

Mas para mí, que tanto te he querido,
la luz del día cuando da en tus puertas,
sombras tan sólo de lo que has tenido,

de lo que fuiste dejas descubiertas.
Las torres mudas, las pasiones muertas:
No tienes más ni es otro tu vestido.

Jorge Vocos Lescano

JORGE VOCOS LESCANO. Poeta argentino nacido en Córdoba en 1924. Abogado y escritor. Autor de varias obras poéticas. En sus breves relatos nos cuenta de su niñez en Río Segundo. Desde 1946 vivió en la ciudad de Bs. As., pero con su corazón siempre en su terruño.
Autor de “Tres lamentaciones”, “Canto de la Argentina”, “El tiempo más hermoso”, etc.