martes, 23 de diciembre de 2008

UN PAISAJE PINTADO AL MODO IMRESIONISTA

NOCTURNO

De noche, entre las ramas, nada extraña
que la imaginación todo interprete
y sobre el cerro de silueta huraña
vea colgar la luna como un arete.

Graba el arroyo música de caña
contra la piedra usada de cassette,
y el sauce, en el silencio que se empaña,
parece un cuadro puesto en caballete.

El aire puro es de cristal templado
y la mirada pasa al otro lado
con la quietud de ser el mismo centro.

Entre las sierras, clara, admirativa,
emerge la actitud contemplativa.
Felicidad… ¿no es la quietud por dentro?

Julio Requena

IMPRESIONISMO


Corriente artística particularmente pictórica que se caracteriza por reproducir la naturaleza atendiendo más a la impresión que produce en los sentidos que a ella misma en su realidad.
Corriente artística, iniciada en Francia en el último tercio del siglo XIX que capta el aspecto momentáneo y cambiante de las cosas partiendo de los efectos ópticos de la luz y de los colores. En literatura, se caracteriza por una acumulación de sensaciones que, frente a la descripción, permiten al lector una mayor libertad de interpretación. (impresionismo)
Modalidad literaria en la que el artista transmite impresiones o sugerencias evitando una descripción detallada.

JULIO REQUENA. Nació en Río Cuarto. Licenciado en Letras Modernas, ejerció en la cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Nacional de Córdoba. Autor de cuentos, poesías y ensayos. Fue colaborador de órganos literarios y de prensa del país y el extranjero.
Algunas de sus obras: “Poemas vegetales” (1955), “Dios en carne viva” (1963), “Ubicación de la Esperanza” (1964), “Mujermundi y los trasnombres” (1968), etc.

viernes, 19 de diciembre de 2008

EL INTERIOR DE CÓRDOBA DICE PRESENTE


XVI

No festejo cumpleaños.
Es un número triste
que remueve rincones
donde está lo que hicimos.
¡También lo que no fuimos!
Es una cifra espejo
que refleja los años
que se van escurriendo,
sin sentir, de las manos.
Que despierta recuerdos
de su archivo secreto
como aquella mañana
que dijiste “te quiero”,
o ese dolor agudo
de un adiós que creímos
dejar en el olvido
una noche de fama
pasada con amigos.

Es un número que alerta
sobre días que escapan
sin haberlos vivido
jugando a todo o nada.
En donde, aún, la muerte
no construyó su nido
pero avisa en los surcos
marcados en la frente
de que guste o no te guste,
hay un solo camino.
Es una cifra simple,
Si Uds. Lo prefieren,
mas lleva en los bolsillos
a la vida y la muerte.
Es una cifra torpe
Que quizás nos encuentre
a unos, viviendo a pleno
a otros, como se puede.

Lucas E. Torres
(De “Recuerdos II”)


LUCAS EDUARDO TORRES es un poeta de la localidad de Jesús María. La inspiración de este autor sabe interpretar fielmente el mundo ciudadano que lo rodea, con sus simplicidades y complicaciones. Sus poemas son claros, sencillos y contundentes. En algunos poemas muestra su cariño entrañable por Jesús María. Por ejemplo: Mi ciudad pueblo. / Mi ciudad Jesús María/ se asoma perezosa a un nuevo día o Estoy soltando jilgueros/ flechitas de oro que vuelan/ para ir descubriendo el alma/ de mis cosas lugareñas. El poeta se convierte en portavoz de los sentires de los ciudadanos del lugar en su libro “Recuerdos II”, de donde hemos extraído, como dijimos, la poesía que leíste.

CUANDO EL AMOR SE HACE POESÍA

SÓLO QUIEN HA VIVIDO

Sólo quien ha vivido, ciudad mía,
Mirándose, mirándose en tus cosas,
puede ver, ha de ver las dolorosas
sombras que anima en ti la luz del día.

Ya sé que para muchos todavía
tus tardes siguen siendo, son hermosas.
Y las campanas vuelan rumorosas.
Y sigue azul, azul, la serranía.

Mas para mí, que tanto te he querido,
la luz del día cuando da en tus puertas,
sombras tan sólo de lo que has tenido,

de lo que fuiste dejas descubiertas.
Las torres mudas, las pasiones muertas:
No tienes más ni es otro tu vestido.

Jorge Vocos Lescano

JORGE VOCOS LESCANO. Poeta argentino nacido en Córdoba en 1924. Abogado y escritor. Autor de varias obras poéticas. En sus breves relatos nos cuenta de su niñez en Río Segundo. Desde 1946 vivió en la ciudad de Bs. As., pero con su corazón siempre en su terruño.
Autor de “Tres lamentaciones”, “Canto de la Argentina”, “El tiempo más hermoso”, etc.

UN FAMOSO ESCRITOR CORDOBÉS TRADICIONAL


OLAS GRISES

Llueve en el mar con un murmullo lento.
La brisa gime tanto, que da pena.
El día es largo y triste. El elemento
duerme el sueño pesado de la arena.

Llueve. La lluvia lánguida trasciende
su olor de flor helada y desabrida.
El día es largo y triste. Llueve. Uno comprende
que la muerte es así…que así es la vida…

Sigue lloviendo. El día es triste y largo.
En el remoto gris se abisma el ser.
Llueve…y uno quisiera, sin embargo,
que no acabara nunca de llover.

Leopoldo Lugones

SOBRE ESTE AUTOR
LEOPOLDO LUGONES
Nació en Santa María de Río Seco, Córdoba en 1874. Fue periodista, empleado de correos. Inspector de enseñanza, Director de Biblioteca del Consejo Nacional de Educación. Vivió su adolescencia en Córdoba y allí nació su vida literaria y de periodista. Se definió temprano como anticlerical en el Pensamiento libre. Fundó el primer centro socialista de Córdoba, y continuó su acción en Buenos Aires.Lo describían como '' bizarro muchachón de veintidós años, de anteojos''; como lo vio Rubén Darío, su mejor amigo, ''el convencido conquistable''. Este escritor nicaragüense lo inicia en el movimiento modernista.
Las características de su obra: riqueza y variedad en los registros formales, esteticismo impresionista y tendencia a lo decorativo.
El 18 de febrero de 1938 se suicidó en un cuarto de El tropezón, en una isla del Tigre.
Algunas de sus obras: “Las montañas de oro” (1897), “Los crepúsculos del jardín” (1905), “Lunario sentimental” (1909), “El libro de los paisajes” (1917), “Romance de Río Seco” (1938), “La guerra gaucha” (1905), “El payador” (1916),etc.

martes, 16 de diciembre de 2008

CUANDO EL PAISAJE SE HACE POESÍA





HERIDA VEGETAL

Irma Droz Fernández, autora cordobesa, hace una interpretación artística de una imagen similar a una dada en “Herida vegetal”. Así lo demuestra.

(Por cuatro árboles arrancados de una plaza)
Yo tengo una pena verde
por cuatro árboles sin vida.
Llanto de plaza sin pájaros,
dolor de sombra perdida.

Mi sangre se ha vuelto savia
que resbala por la herida.
Mi carne ya no es mi carne,
es corteza destruida.

Quisiera hundirme en la tierra
para sentirme semilla
y renacer, hecha flor
o fruto de alguna espiga.

Entonces, este dolor
se tornaría en harina,
para florecer en pan
y regresar a la vida.

Ser destino de cereal
donde la muerte se explica,
porque se hace necesaria
como el sol que lo ilumina.

Pero esta muerte es inútil
y nada lo justifica.
Mis árboles ya no están
y nunca serán harina…

Hoy tengo una herida verde
porque hay hombres que mutilan
y que han dejado mi plaza
con una esquina vacía.

Irma Droz Fernández

EL CAZADOR de César Altamirano

Siguiendo el rastro que dejaba el muñeco en la tierra del patio, se podía llegar hasta el chico.
En la sierra, se había perdido la cuenta de los días que soplaba el norte, persistente. Abajo y cerquita, el río, a punto de que amenazaban tragarse las últimas gotas.
La tierra reseca, era polen asentado sobre todas las cosas.
El hombre dejó descansar el hacha para recibir el mate y luego comentó:
- El sur viene de agua.
-¡Ojalá no tarde! - fue la respuesta.
La mujer inmóvil parecía tallada en madera, mientras esperaba. Sus ojos enrojecidos aparentaban no mirar nada. Cualquiera hubiera dicho que a ese ser, lo habían vaciado. Recibió el mate al tiempo que el hombre arrasaba el sudor de su cara con el brazo.
Continuaron los golpes secos. La tala se resistía y pequeños trocitos de madera salían disparados en cualquier dirección. Con un golpe al sesgo y otro en contra se veía el oficio. Empezó temprano, con la esperanza del fresco, pero había amanecido caliente, sin tregua.
Como haciendo caso a unas señal misteriosa, cantaba todas juntas las chicharras. Atronaron el aire.
Una lagartija verdeó su forma en un costado del patio, hacia la
pirca.
Entonces la mujer vio al chico y le gritó sin estridencias:
- ¡Le he dicho que no juegue en la pirca! Es peligroso.
El chico dejó de hurgar las juntas de piedras con el palito y poniéndose el Superman bajo el brazo, se fue al reparo del adobe. Ese gran muñeco de plástico descabezado, era jaula donde iban a parar sapos de la lluvia, lagartijas, pichones de torcaza.
A ratos, el hombre miraba las presas y pensaba:
- Éste será cazador.
Un cachalote trotó marroncito con pasos marciales.
Escondido en la sombra, el chico contemplaba absorto la aparición. Era un pequeño cordón amarillo, naranja y negro que ondulaba despaciosamente. Un cono de sol, filtrado por las cañas del alero, hizo restallar los colores.
La ramita de acacia negra tenía dos espinas en la punta. Usándola como tenedor, enrolló la víbora y la introdujo por el hueco de Superman. En ese momento, el muñeco se convirtió en una trampa mortal. El chico tapó el agujero con la mano; y dentro empezó a agitarse la coral. Dos veces irguióse repentina y tiró el saetazo, mas no podía morder la lisura tibia de la palma. Al chico le gustó la cosquilla y pensó que su presa jugaba con él. Después se aquietó, ovillándose en el fondo de su encierro.
El cazador, al no sentir movimiento, empezó a correr la mano, acercando el ojo al agujero.
Espió atento.
La luz, a través del plástico, opacaba los colores del ofidio. Ésta se movió y el chico pudo ver la pequeña cabeza de terciopelo negro, con dos ascuas diminutas por ojos. Sacó la mano, dejando libre la salida.
Su prisionera estaba quieta, como muerta; entonces introdujo el palito hasta el fondo. La víbora cobró movimiento y empezó a enroscar la rama, subiendo. La sacó afuera depositándola en el suelo. Al sentirse liberada, reptó suavemente tratando de escapar, pero no fue muy lejos. El tenedor de espinas aprisionó el centro de su cuerpo y levantó la cabeza para atacar esta vez la rama. No lo hizo y volvió a enroscarse en ella. El chico aprovechó la situación para introducirla en el muñeco por segunda vez.
- ¡Vengan a comer! -pudo escuchar desde un punto infinito de su abstracción.
Entonces dejó parado el Superman en la tierra y tapó el hueco con una piedra chata. Ahí quedaron, envase y contenido, mientras se dirigía presuroso a la mesa.
Bajo el alero de caña, el hombre y mujer esperaban. Se acomodó en el banquito celeste descascaro y apuró el guiso de cordero, urgido por volver a la sombra del adobe con su tesoro.
Una araña enorme, negra y velluda, transitaba ceremoniosa por un tirante del alero. El hombre la vio.
- Va a llover nomás... Ha salido la pollito... --dijo terminando el resto del vino.
Prendió un chala con una brasa alzada con los dedos, antes de volver al corte de leña.
La mujer echó agua en una batea de algarrobo, para lavar los enseres, cuando advirtió un apurarse sospechoso del chico hacia la sombra del adobe.
- ¡Váyase a dormir!
La frase lo alcanzó justo cuando alzaba el muñeco, para evitar la acometida furiosa del perro, que salió de los
churquis ladrando erizado.
- ¡Quieto León! Cuando ese perro se va al monte unos días, vuelve hecho una fiera, mejor atarlo...
El animal, inquieto, se resistía, pero le pasó la cadena al cuello. El cazador, como si ocultara algo, cruzó la arpillera de su jaula y se tendió en el catre, reteniendo contra su pecho su jaula tapada con la mano libre.
-¡Le he dicho que se duerma! --ordenó, acostándose de espaldas al lado del chico.
Éste se volvió y para acomodarse quitó la mano que tapaba e l envase. La coral asomó la cabeza orientada por su lengua rítmica y nerviosa. Sacando medio cuerpo, exploró la espalda de la mujer, sin encontrar resquicio en el vestido de bayeta retrocedió y la mano del chico, en la inconsciencia del sueño, cerró nuevamente la salida.
Así durmieron.
La siesta pasó como viento del desierto.
La leña ya estaba apilada y el hombre se disponía a tomar mate, cuando le recordó a la mujer:
- Es hora que despierte el cazador.
El chico somnoliento, apareció entre la arpillera y el marco, abrazando el muñeco de plástico.
El perro atado, saltó ladrando súbitamente, pero la cadena le frenó en seco.
La mujer se dio cuenta del peligro que anunciaba León. Ella, paralizada por el terror, transpiraba frío, fijos los ojos en la celda de plástico.
- ¡Vení! -le gritó- ¡Sacále eso!
El chico, retrocediendo a la defensiva, aferró la mano en el cuello trunco del Superman.
Entonces sintió el picor en el dedo y asomaron minúsculas gotitas rojas. Con un violento revés, el hombre arrojó al suelo el muñeco. Éste pareció vomitar en su interior al reptil que huía.
Con decisión instintiva lo aplastó, mientras empuñaba con amargura el filoso machete, dispuesto a cercenar el brazo como único remedio.
Giró suavemente el cuerpo de la víbora con la desflecada alpargata viendo la panza blancuzca que aún latía.
- ¡Falsa había sido! --dijo y escupió el chala.
(de “Cuentos regionales argentinos”,antología de Ediciones Colihue)
EL AUTOR
Nos cuenta César Altamirano (Transcripción textual del libro)
"Nací en Capricornio en Córdoba, 1926. Repartí mi infancia entre el centro de la ciudad y sus sierras, despertando a los nocturnos recorridos por las calles atestadas y tejadas desiertas. Esperaba con inquietud las siempre tan lejanas vacaciones hasta que se corporizaban en montes de talas y crecidas furiosas del Río Quillinzo. Luego llegó la docencia, repartida entre matemática e historia. Largo trato con adolescentes hicieron de ellos mis alegrías y constantes preocupaciones. Con el tiempo aprendí: siempre salen adelante. Les acredito una cuota ilimitada de fe. Al abandonar la cátedra, surge el narrador, empujado por infinitos lecturas de autores admirados como Arguedas, Alegría, Rulfo, García Márquez.... Cuando en Buenos Aires contaba anécdotas, algunos amigos, entre ellos Jorge Asís, me alentaron hacia la escritura. Primero me pareció absurdo, luego no tanto, al final surgió el primer cuento para el cual tomé elementos reales, como es la vida azarosa de un serrano. El trabajo resultó premiado. También ocurrió con el segundo tema. Seguía asombrado y sin saber qué pasaba. Un periodista de Córdoba, escribió con cierto afecto, que Bertrand Russell publicó su primera novela a los ochenta años... si yo escribí mi primer cuento a los cincuenta, podía ser considerado como un escritor precoz... Releyendo 'A la deriva' de Horacio Quiroga, ese relato denso del mensú que debe morir picado por una yarará, me surgió la idea de un cuento con ofidio y final imprevisto, pero feliz. Me felicitaba la tarea mi conocimiento del monte y sus habitantes, que en esas aisladas lejanías, de alguna forma son tocados por la sociedad de consumo, representada aquí por el superman de plástico. Agregué premoniciones que vinculan a las arañas con la lluvia y así surgió El Cazador. Para aumentar la confusión obtuvo el primer premio en el Concurso Provincial de Narrativa de Tancacha. Siguieron otras distinciones nacionales e internacionales. Actualmente trabajo en ese asunto tan sutil e intrincado como la novela. Es altamente improbable que reciba el Premio Nobel de literatura. No creo milagros; pero sí en ese motor que es la tenacidad capricorniana"

INTERPRETACIÓN: El texto representa una inversión del orden natural, en la que un cazador es cazado; o el triunfo del mar (encarnado legendariamente en la serpiente), sobre el bien (implícito en la ingenuidad e inconsciencia infantiles).

sábado, 13 de diciembre de 2008

LOS NUESTROS



LA LITERATURA CORDOBESA

Córdoba tiene una gran riqueza literaria: cuna de autores, destacados escritores locales, albergadora de otros que alguna vez pasaron por ella y hospitalaria para los que la adoptaron.
El primer poeta argentino nació en Córdoba: Luis J, de Tejeda y Guzmán (1604 – 1680). La labor literaria cordobesa tuvo su continuidad con:

Hilario Ascasubi ( 1807 – 1875)
Leopoldo Lugones ( 1874 -1938)
Hugo Wast ( 1883 – 1962)
Ataliva Herrera (1888 – 1953)
Arturo Capdevila ( 1889 – 1967)

El movimiento contemporáneo cordobés cuenta con figuras destacadas tales como Enrique Anderson Imbert, Jorge Vocos Lescano, Lila Perrén de Velasco, Polo Godoy Rojo, Alberto Díaz Bagú, Emilio S. López, Osvaldo Pol, Carlos Gili y Juan Coletti.
El hombre del interior también plasmó su sentir, su espíritu creativo o combativo y su amor por lo natural en páginas literarias que reflejan y describen el color local.
Son innumerables, provenientes de distintos puntos de la provincia, imposible registrar exhaustivamente en un listado. Es por ello que nos limitaremos a mencionar sólo a algunos.

Autores:

Artemio Arán
Alejandro Nicotra
José Caribaux
César Juncos
Juan Filloy
Carlos Mastrángelo
Oscar Maldonado Carulla
Marcelo Amster
Ricardo Comaglia
Carlos A. Garro
Malvina Rosa Quiroga
Susana Cabuchi
Lucas Torres
Carlos Di Fulvio
María Teresa Andruetto

EL CRIMEN PERFECTO de Anderson Imbert

-Creí haber cometido el crimen perfecto. Perfecto el plan, perfecta su ejecución. Y para que nunca se encontrara el cadáver lo escondí donde a nadie se le ocurriera buscarlo: en un cementerio. Yo sabía que el convento de Santa Eu­lalia estaba desierto desde hacia años y que ya no había monjitas que enterrasen a monjitas en su cementerio.
Ce­menterio blanco, bonito, hasta alegre con sus cipreses y paraísos a orillas del río. Las Iápidas, todos iguales y orde­nadas como canteros de jardín alrededor de una hermosa imagen de Jesucristo, lucían como si las mismas muertas se encargasen de mantenerlas limpias. Mi error olvidé que mi víctima había sido un furibundo ateo. Horrorizadas por el compañero de sepulcro que les acosté al lado, esa noche las muertas decidieron mudarse: cruzaron a nado el río llevándose consigo las lápidas y arreglaron el cemente­rio en la otra orilla, con Jesucristo y todo. Al día los viajeros que iban por lancha al pueblo de Fray Bizco vieron a su derecha el cementerio que siempre habían visto a su izquierda. Por un instante, se les confundieron las manos y creyeron que estaban navegando en direc­ción contraria,° como si volvieran de Fray Bizco, pero en seguida advirtirieron que se trataba de una mudanza y die­ron parte a las autoridades.
Unos policías fueron a inspec­cionar el sitio que antes ocupaba el cementerio y, cavando donde la tierra parecía recién removida, sacaron el ca­dáver (por eso, a la noche, las almas en pena de las mon­jitas volvieron muy aliviadas, con el cementerio a cuestas) yde investigación en investigación ... ; iBueno! el resto ya lo sabe usted, señor Juez.

(de « El milagro y otros cuentos »,Editorial Kapelusz)

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Nació en Córdoba el 12 de febrero de 1910. Con sólo 16 años afloró su vocación literaria. El joven Anderson comenzó a publicar artículos en la revista literaria del diario bonaerense La Nación y llegó a ser director de la página literaria del periódico socialista La Vanguardia. También colaboró en Nosotros y Sur.
Cuando apenas había cumplido 24 años, obtuvo un premio municipal por su novela Vigilia. Tres años después, los ensayos de La flecha en el aire refirmaron la doble vertiente de creación y erudición en su labor intelectual.
Ha publicado más mil quinientos cuentos de diversos géneros, entre los cuales se destacan los de ciencia ficción. Están reunidos en libros como En el telar del tiempo, La botella de Klein, Dos mujeres y un Julián.
Profesor en la Universidad de Tucumán entre 1941 y 1946. Con la llegada al poder en 1946 del general Perón, obtuvo una beca Guggenheim que le permitió estudiar en la Universidad de Columbia y acceder a distintos puestos docentes en EEUU. En 1965, la Universidad de Harvard creó para él la Cátedra de Literatura Hispanoamericana.
Más reconocido en el extranjero que en su país natal, el intelectual argentino Enrique Anderson Imbert cosechó elogios por sus novelas y cuentos, pero también y sobre todo por sus aportaciones a la crítica literaria, actividad en la que se destacó. Tuvo una gran polémica con libro Antiborges, libro que publicó junto a Pedro Orgambide y Raúl Scalabrini, donde denostaba la obra de Borges. En ella pronosticaba un futuro oscuro para la obra del escritor argentino, una profecía que nunca se cumplió.
De su estilo se dijo siempre que brotaba de una imaginación frondosa y a la vez acotada al europeísmo del Río de la Plata. Estructuras montadas sobre bases casi matemáticas y la pluma propia de quien da prioridad al raciocinio.
En 1994 fue candidato al Premio Cervantes, pero fue superado en votos por el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Jubilado desde 1980 de sus clases en EEUU, regresó a su patria en los últimos años y se instaló en Buenos Aires, donde falleció el 6 de diciembre del 2000 a la edad de 90 años.

martes, 9 de diciembre de 2008

Un periodista referencial de larga trayectoria


MIGUEL CLARIÁ,
PALABRA "MAYOR" FRENTE AL MICRÓFONO


Todos los días, llega a una numerosa audiencia a través de un programa radial y televisivo. No obstante, reconoce "fui periodista gráfico y aunque en este momento no lo soy, me sigo considerando un periodista que escribe".La trayectoria profesional de Miguel Clariá lo convierte en una figura referencial del periodismo cordobés y argentino. Es admirado y valorado por quienes están dentro del periodismo como quienes forman parte de su numeroso auditorio. Su mensaje informativo se difunde diariamente desde una de las emisoras más escuchadas del país, Cadena 3. Con capacidad, seriedad, personalidad, respeto a la audiencia, rigor informativo y alguna dosis de humor, Clariá tiene 31 años en los medios de comunicación. El conductor del programa "Radioinforme Tres" y columnista de Canal 8 , repasa su actividad profesional con LA VOZ DE SAN JUSTO.Clariá se remontó a sus comienzos en el mundo periodístico. "Soy licenciado en Letras, recibido en la Facultad de Filosofía y Humanidad de Córdoba. Además tengo un Master de la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos por una beca que había ganado en la cual se me exigía ser egresado y haber iniciado la docencia universitaria; esta beca que fue muy importante para mi", admite.- ¿A partir de que año empezó a ejercer el periodismo?En 1976, hace exactamente 31 años. Fue una época difícil; en el ’75 prácticamente nos echaron de la universidad a todos, de los cuales muchos volvieron universidad mientras que yo inicié mi carrera periodística y nunca más regresé a la cátedra.
Hoy está estrechamente vinculado a la radio y la televisión pero sus inicios estuvieron ligados al periodismo gráfico.Todavía hoy le lleva una fracción de segundo no definirse como un periodista gráfico. Será porque además de trabajar en medios audiovisuales y radiales, todavía escribe mucho. Su tarea generalmente es con la PC, con los dedos sobre el teclado y escribe permanentemente lo que piensa, pauta lo que programa, en fin, lo escribe. Fue periodista gráfico y aunque en este momento no lo es, no está en ningún diario, se sigue considerando un periodista que escribe.


Su primer encuentro con la radio se lo debe a Víctor Walter Villar, de Radio Universidad. El fue quien lo llevó a Córdoba Deportiva (voz, verdad y justicia en el deporte), un histórico programa deportivo que le permitió empezar a hacer radio y, debe admitirlo, lo hizo con mucho miedo. Recuerda que le daba mucho temor hablar por radio, se sentía muy inseguro. El primero que lo llevó a la televisión fue Héctor Acosta, quien hacía un programa deportivo. - Se lanzó como un periodista deportivo que luego incursionó en otros ámbitos … Su primera etapa fue periodismo deportivo. Empezó como cronista de Primera B del Fútbol de Córdoba. Universitario vs. Las Palmas fue su primer partido, en "La Lomita" cancha de Universitario.Mucho de su carrera se lo debe al periodismo deportivo. Ha cubierto partidos de Sportivo, le tocó ver un partido de Sportivo Belgrano en Instituto, y el equipo sanfrancisqueño iba ganando cuando el árbitro dio como 15 minutos de alargue hasta que Instituto empató (luego al árbitro lo echaron).

Al periodismo deportivo se vinculó con Buenos Aires, con Víctor Hugo Morales y todo su equipo que lo contrataron para Radio Mitre, le tomaron simultáneamente o sea gracias al periodismo deportivo entró trabajando a la empresa DyN, siendo el primer corresponsal en Córdoba a Radio Mitre de Bs. As. Con el equipo deportivo de Sport 80 con Víctor Hugo Morales, Néstor Ibarra, Niembro, Araujo, todos ellos, a toda la editorial Abril con Goles, Match, 7 Días, o sea simultáneamente tuvo un arranque ahí en todo, gracias al periodismo deportivo.

El periodismo general y de opinión fue en Radio Mitre, Buenos Aires. Ahí entró con el fútbol que lo vincula al equipo de Víctor Hugo Morales.Era un momento muy especial en la República Argentina; era la llegada de la democracia y estaba en un equipo periodístico muy especial que arrancaba en el fútbol y avanzaba en la cultura, el arte, la política, las ciencias sociales, etc.

Víctor Hugo tiene ese perfil y además - confiesa- es el mejor relator que haya escuchado en su vida, el mejor narrador de fútbol, pero además el mejor presentador de música clásica que haya conocido. Víctor Hugo pasa sin transición del boxeo al Ballet Bolshoi, es un refinado de la cultura. Cuando Víctor Hugo lo sumó a su equipo empezamos hablando de fútbol y terminaba hablando de literatura, cine, arte o de política; y cuando empezó a hablar de política lo empezaron a llamar de los otros programas de Mitre, entre ellos Magdalena, Mariano Grondona, Juan Carlos Mareco que se burlaba de su buen acento cordobés.

Trabajó un tiempo muy breve con Mario (Pereyra) y Rony (Vargas) en LV 3, cuando todavía era radio estatal; cuando ellos se van a LV 2 y se fue al Córdoba, se hizo todo el proceso de licitación de esta radio y allí ellos entran con el grupo que adquiere la radio. Entonces Mario lo llamó para invitarme a que se sumara y en el acto le dijo "sí". Empezaron con Radioinforme 3 en la franja horaria de la madrugada. En un principio la hacían desde las 7 de la mañana, porque antes que ellos estaba Rebecca Bortoleto y, a las 5, un paraguayo de apellido Ortiz, inolvidable, fue el paraguayo más "gritón" en la historia de la radio, cuya hija trabaja conmigo en Teleocho (Carina Ortiz); era el despertador que teníamos en la radio, pegaba literalmente "alaridos". Y bueno, se reprogramó la radio, quedó Beresovsky con Susana Bontempo hasta las 5, desde Cadena Buenos Aires está Rolando Vera hasta las 6, y allí retomaron ellos hasta las 8.Capacitación ante el micrófono.

Sugiere que los periodistas nuevos se formen, lean, estudien, piensen-Miguel opina que esto es un oficio, no es una profesión en el sentido de las profesiones siderales, es un oficio que cualquiera lo puede hacer constitucionalmente cualquiera está habilitado para hacerlo. No necesitan un título habilitante, pero hace falta rigor, formación y respeto, porque pueden llegar a ser un "peligro público".

Recibió el Premio Konex 2007 a la Trayectoria Periodística pero se confiesa:" soy poco "premiero", soy poco cirquero con los premios pero con el Konex he hecho una verdadera excepción porque creo que el premio lo merezco; me parece que es un "premiazo". Lo estoy disfrutando como algo verdaderamente importante en mi carrera profesional.Hay otros premios y quienes me conocen saben que soy de perfil muy bajo, hay algunos que no fui a retirar porque hay premios que no son muy serios, no son rigurosos, premios en los que se compite con tribunales que no sabés quiénes son, cómo seleccionan. Entonces hay premios a los que yo les adjudico una importancia muy grande, generalmente cuando realizo un currículum no los hago figurar, en cambio el Premio Konex va a figurar en todo currículum que yo haga porque realmente la Fundación Konex trabaja con rigor y me ha hecho a mi valorar que un periodista de Córdoba que no está en Buenos Aires. Que trabajando desde Córdoba te premien es excepcional y por ello lo valoro."

Afirma: "Los periodistas no tenemos horarios y la familia tiene que adecuarse desde la cuestión elemental de acompañar horarios "contra natura" como solemos tener en el periodismo. Durante muchos años de mi vida, cuando era periodista deportivo, trabajaba el fin de semana completo y luego la semana completa porque no tenía franco y la familia me acompañó en todo."

El periodista manifiesta:" He tenido el privilegio periodístico de entrevistar a papas, presidentes, premios Nobel, así que tengo registrada en la memoria notas memorables.Y también hay algunas notas que me hacen burlar de mi mismo; hay algunos papelones que he hecho como periodista y que no me importa ridiculizarme y tomarme el pelo, o sea, no sé si las borraría de mi mente, porque es muy bueno no olvidarse que uno ha metido varias veces la pata."

Un locutor radial muy popular


MARIO PEREYRA


Su programa concentra el ochenta por ciento de la audiencia
Frente al micrófono adopta posiciones provocativas y chirriantes
Logra gran comunicación con el público y enfrenta con éxito a los grandes, como Pergolini y Tinelli.
Mario Pereyra dijo: "Vamos con pie de plomo, pero me gustaría mucho hacer pie en la televisión"
"Si el programa hasta ahora no ha dado pie con bola, no os preocupéis", vocifera al aire, socarronamente, el "dueño" de la mañana radiofónica cordobesa, que se ríe de sí mismo con la misma acidez con la que opina del mega canje o del próximo recital de Los Redonditos de Ricota. Su compañera de micrófono, "Blanquita" Rossi, festeja la ocurrencia con risa estruendosa y ahí nomás entra una cortina de cinco segundos que se interrumpe para conectar con la corresponsalía de los Estados Unidos.Así transcurre "Juntos",el programa de cinco horas que,con ritmo vertiginoso,conduce Mario Pereyra todas las mañanas en Cadena 3.
Amparado en sus logros, Pereyra dice que no le teme a los rivales. "Hay que competir con todos. Con (Marcelo) Tinelli, con (Mario) Pergolini (recién desembarcados en el dial cordobés) y con todos los que vengan. Y el día que nos toque perder, lloraremos", dice, casi convencido de que ésa es una posibilidad remota. Pese a la poderosa maquinaria periodística (móviles en la ciudad, corresponsales en todas las provincias y en países como Estados Unidos, Italia, España e Israel) y a la fuerte presencia de la música (convenios con los principales sellos y promoción de grandes espectáculos), e inclusive más allá de su propia figura, Pereyra insiste en que la clave de Cadena 3 "es la gente, siempre la gente".
Y haciendo hincapié en "Juntos",asegura que el secreto es la estrecha relación con la audiencia."La gente se siente dueña del programa. La gente me da órdenes, la gente me reta. Se ha producido esa comunicación, sin darnos cuenta, sin saber por qué ni cómo. Y a veces me dicen cosas que me duelen, como que me tengo que ir de Córdoba, por ejemplo. Pero son las reglas de juego y las acepto".
"Evidentemente conservamos el viejo estilo del conductor como figura central. Yo creo que debe haber alguien al frente, dirigiendo el producto.
Disfruto de poder decir lo que yo pienso que es la verdad. No todos se animan a decir lo que piensan. A veces mis opiniones chocan con las de un montón de gente que se guía por comentarios interesados o por cosas que se publican en la prensa. Yo nunca digo lo que la gente quiere escuchar, digo lo que pienso. No trato de ser amable por ser amable.Todo el mundo sabe que soy un hombre con ideas muy concretas, no tengo miedo de ser de derecha, de ser un liberal y de creer en esos conceptos. Entonces me enfrento sobre todo con el periodismo,ya que en el periodismo hay mucha izquierda."-afirma este talentoso locutor de Córdoba.
"En esta radio también los demás dicen lo que piensan. Miguel Clariá, por ejemplo, tiene un pensamiento totalmente distinto y dice lo suyo. Yo soy uno más dentro del esquema de lo que sale al aire. Ningún compañero podrá decir que el director artístico de la radio le pidió que diga esto o aquello.
Yo trato de ir a la radio como un hombre libre.A veces pienso:uy, dije tal cosa, fue muy fuerte; debería ser más cuidadoso. En algunos casos, con alguna palabra he ofendido o he tocado a determinadas personas...
Hace años yo decía que el futuro de las radios eran los productores, y el tiempo me dio la razón. Pero, en casa de herrero cuchillo de palo, yo no me guío por la producción. Siempre he sido un intuitivo,entonces llego a la radio y hago lo que no debería hacer. Los mejores programas salen cuando improvisamos."- afirma con total sinceridad.
"Una de las grandes virtudes de Cadena 3 es que hicimos radio a lo grande, como se hace en todo el mundo. Nosotros hemos profesionalizado la radio en Córdoba. Viajamos adonde sea necesario. Transmitimos por vía digital desde cualquier lugar del mundo. No escatimamos esfuerzos,y ésa ha sido la gran diferencia con otros medios.
El siguiente desafío es seguir creciendo. Yo ya estoy pensando en una nueva radio... "- confiesa este popular personaje cordobés.
Algunos creen que Mario Pereyra es un ídolo popular. Para otros es un gritón que se divierte a costa de la provocación. Muchos le critican sus polémicas opiniones, pero secretamente admiran su estilo frontal. Lo que nadie discute es que a Pereyra resulta casi imposible ignorarlo. Porque aun los que no sintonizan su dial están al tanto de su verborragia, que a instancias de su sello personal se reproduce en los taxis, en los bares y en las redacciones de los demás medios de comunicación.
"Juntos" concentra el 80 por ciento de la audiencia radiofónica de Córdoba y llega a recibir, en el transcurso de dos horas, 2700 llamadas de oyentes que participan de un concurso a cambio de dos entradas para ver a Los Nocheros.

"Ni siquiera soy periodista. Yo digo que soy locutor", agrega Pereyra, tras confesar que su máximo referente, cuando todavía vivía en San Juan, era Cacho Fontana, a quien todavía procura imitar. Si se considera que además de la masiva audiencia que lo sigue, es el director artístico de una radio que " publicitariamente” se ubica entre las dos o tres más importantes de la Argentina", su comentario podría interpretarse como humilde. Sin embargo, el perfil bajo no es la característica saliente de su personalidad. "Lo que pasa -continúa- es que las funciones del locutor se han extendido. Lo que sí es cierto es que acostumbro a dar muchas opiniones. Me dicen que soy un opinator. Posiblemente sí, y me gusta".
"Había un solo avisador..."
Pereyra llegó a Córdoba en 1984 para conducir la mañana de la entonces estatal LV3. "Me fueron a buscar y me dijeron que no tenían un peso. En esos tiempos era una radio pequeñita, olvidada. Había un solo avisador, y yo comencé a trabajar a porcentaje." En 1989 desembarcó en LV2, pero se fue antes de cumplir un año, cuando ganó la licitación para la privatización de LV3 .
Esa AM es la columna vertebral de la Cadena 3, integrada por tres FM cordobesas (100.5, 106.9 y Popular, también líderes en audiencia en sus segmentos), cinco emisoras propias en Buenos Aires (FM 99.1), Río Gallegos, Ushuaia, Mendoza y Río Cuarto; más unas 60 repetidoras en todo el país. "

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Un representante del cuarteto cordobés


LA MONA JIMÉNEZ


Su nombre es Juan Carlos Jiménez Rufino, pero la gente lo conoce como La Mona Jiménez, lo llaman así porque de chico, cuando jugaba a que era Tarzán, los vecinos le decían “No, vos sos La Mona Chita”.Nacido el 11 de enero de 1951, de “una masa de provincias” (madre salteña, padre tucumano, abuelos catamarqueños), es hoy el cordobés mas famoso.De chico cantaba folklore y zapateaba.Debutó como cantante del Cuarteto Berna a los 15 años, después de ganar un casting entre 40 postulantes. Con éste grabó cinco discos y cantaba solo por el sándwich y la coca.En ese tiempo se tocaba el cuarteto de antes, que se llamaba Orquesta Característica. No tocaba en Córdoba, sino en las colonias: Colonia Caroya, Oncativo, etc., porque en Córdoba no los dejaban actuar porque “era cosa de negros”.Se fue de la banda porque no le permitían bailar, ya que la estrella era Berna (un chico discapacitado que tocaba el piano).Decidió unirse a su tío, Coco Ramaló, un hombre vinculado con el Cuarteto Leo, ideólogo del Cuarteto de Oro.Carlitos se hizo conocido con ese grupo. Allí surgió el movimiento de la manito –“se la robé a un nene”- dice la Mona.Con este grupo logró hits como: “Cortate el pelo cabezón” y empezó a disfrazarse.A los 21 años, en un Belgrano-Talleres le estrellaron una botella en la cabeza. Subió a un auto, fue a su casa y durmió. Pero despertó cuatro meses después. Lo internaron. Le sacaron un coágulo grande como un durazno. Aprendió todo de vuelta: hablar, caminar, ir al baño. Por eso la leyenda de que tiene “un platino” en el cerebro. Pero no. La Mona no es Robocop.El Día de los Inocentes de 1973 (primera salida después del botellazo) conoció a Juana Delseri, se casaron en abril del ’75.Y La Mona se vistió de seda. Traje de seda rosa, con peinado afro y moñito: claro, la ropa de actuar, porque no tenía otra. “No teníamos ni un peso, la noche de bodas la pasamos en un departamento pelado, sin muebles. Conclusión “hicimos el amor en el suelo”- dice la mona. A los 33 años se independizó de su tío. –“le dije que ya no podía seguir cantando toda la vida con una bombita, que había que comprar luces, sonidos, que había que modernizarse. Me contestó que no, que el cuarteto era violín, piano, acordeón y bajo, que si no me gustara me fuera, y me fui”. www.cmj.com.arLa Mona solista comenzó a animar bailes en la periferia de Córdoba, hasta que el Club Sargento Cabral le dio una oportunidad.Estuvo 3 meses seguidos tocando ahí. Hacía trasnoche, de doce y media a cuatro y media y después de seis a ocho de la mañana.Su primer hit fue “La flaca Marta” del disco “Para toda América”.En un año ganó 3 autos 0km, en sendas rifas de clubes. Construyó su casa en el Barrio Residencial del Cerro de las Rosas y hasta pudo levantar la hipoteca.Realiza obras benéficas, pero por lo general compra y regala, porque desconfía de las colectas. Tampoco habla de políticos, siempre reconoció haber heredado de la familia la simpatía por el peronismo. Es muy cabulero, tiene una plaqueta de metal fucsia, de brillo gastado, que lleva a todos lados y hasta duerme con ella. También lleva un anillo de oro con la forma de una tuerca, el cual salió de dos anillos que le había dejado su padre antes de morir, cuando el tenía 17 años. Antes de cada concierto se carga de energía positiva frotando la plaqueta y arrancando unas hojas de Ruda Macho de la puerta de su casa.Tiene un promedio de dos discos por año, uno para Julio y el otro para las fiestas, porque sino la gente se aburre.En 1988 debutó en Buenos Aires en el Microestadio de Atlanta, luego copó el Luna Park y en 1989 en Cemento.A fines de julio de 2000 La Mona Jiménez anunció que se había divorciado de Juana Delseri, su compañera de toda la vida y todavía hoy su manager infalible, una especie de Anderle de Sandro, pero más.
Juana Delseri, ex mujer de Carlos Jiménez, Dice que no da reportajes. Piensa que el mundo no se terminó. Que amar es dar. Y que es fácil dar en las buenas, pero que es mejor dar en situaciones difíciles. Al preguntarle si es capaz de perdonar, responde: “Mil veces”. Comenta que su felicidad son los hijos. Que por amor a ellos no baja los brazos: “Aunque me dieron varias piñas juntas”. No está enojada con Carlos Jiménez. Lo que dice no entender es “que una mujer salga por tevé, mostrando a su hija, haciendo circo”. Es dura. Y parece un poco sabia. Cursó hasta 6º grado y sólo lee libros de cocina. “Aunque soy empresaria, la palabra que más escucho es mamá.”
La Mona se despierta a las cinco de la tarde. Su rutina diaria incluye un desayuno frutal, un rato de ejercicios en su gimnasio, un paseo en bicicleta y una cena abundante, en la que no falta nunca un vaso con vino tinto, soda y hielo y otro con vino tinto solo. Duerme una siesta entre las 9 y las 12 de la noche y a partir de la 1 empieza el baile hasta las 5 de la mañana.
Tiene un hijo, Carlitos, quien grabó un disco tipo pop latino. Lorena, que es actriz y Natalia se dedica a la Costura y diseño de indumentaria Teatral, diseña la ropa de su padre. La Mona, como todo el mundo lo conoce en sus 41 años de carrera lleva editados 77 compactos y a vendido mas de 3.000.000 de copias en todo el país. Solamente en Córdoba su CD numero 62 "Beso a beso con La Mona" vendió mas de 100.000 unidades.Este cantante a hecho que el cuarteto cruce otras fronteras como: Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Italia, España, Canadá y EEUU.Todos sus bailes son acompañados por nada menos que por 15.000 bailarines todos los fines de semanas.En el escenario, como desde un sueño, La Mona hace señas con los dedos de las manos. Y está contestando al público: porque parada sobre los hombros de otros la gente también le hace señas, en un lenguaje secreto. Es increíble pero se están comunicando. “Alberdi, Talleres, Las Flores, Bustos”, dicen los dedos y nombran barrios y zonas de Córdoba, como si fuera magia pero simplemente lo resumimos diciendo “La Mona”...
Según él, va a dejar de cantar cuando el público se lo pida... no obstante en Córdoba y en todo el país es y será por mucho tiempo más el N°1 un ídolo popular.

Cuando de historias de Córdoba se trata...



EL MÁS POPULAR... EFRAIN BISCHOFF



Es probablemente un historiador poco difundido entre los jóvenes, pero quienes lo conocen aseguran que la historia de Córdoba tomo vida gracias a sus obras.
La gran cantidad de llamadas terminan con el silencio de la casa y entre interrupciones, Efraín U. Bischoff, se dispone a recuperar recuerdos de sus inicios.
Las imágenes aparecen de la mano de la misteriosa ambigüedad de su mirada placida y a la vez penetrante, de su carcajada ahogada y sonrisa triste.
Las paredes de la casa de Efraín son un tapiz de coloras creados por interminables filas de libros.
La historia comienza así…
Efraín U. Bischoff nació en la Ensenada de BarragÓn, puerto de la ciudad de La Plata, el 30 de septiembre de 1912. Su padre era descendente de alemanes y su madre de vascos navarros. “Nací en un hogar de trabajadores”, recuerda. Su padre era mecánico y a los 18 años se vino al sur de la provincia de Córdoba a trabajar en las trilladoras.
En Cruz del Eje tuvo su primer maestra,su nombre era Clementina Peñalosa, que decía ser descendiente del caudillo “Chacho” Peñalosa y en sus clases resaltaba con fervor a los caudillos de antes y su historia, de allí “En mí despertó una ansiedad por conocer más la historia Argentina" -comenta.
En 1927 viajó a la Ensenada, a la casa de sus abuelos para estudiar en el Colegio Nacional de La Plata. “¡Y llegó fin de año!”, recuerda, “y me habían aplazado en dos materias: Geografía e Historia”.
En diciembre de 1927 sus padres lo anotaron pupilo durante tres años en las Escuelas Pías de General Paz. En 1930, por cuestiones de trabajo, se trasladan a Córdoba y Efraín continúa sus estudios en los colegios Santo Tomas y Montserrat,donde comenzó a escribir y recitar.
En 1932 estrena los primeros radioteatros en Córdoba con LV3 (Rufino el Cantor y El Ultimo Tronero). En Agosto del mismo año se inicia el radioteatro orgánicamente y Efraín U. Bischoff comienza su corta pero exitosa carrera como actor.
En 1933 se trasladó a LV2, llamada también Radio Central, donde se realizaban “audiciones ómnibus”.
Con el paso de los años llegó a ser asesor literario encabezando el grupo de radioteatro “Acuarela”.
En 1937 estrenó con gran éxito “Don Sirilo pica flor”. Luego publicó el folleto Córdoba en 1811 y a partir de allí, dice Efraín: “a la historia de Córdoba le pesa que yo me haya dedicado a ella” y sonríe.

Mano a mano con Bischoff

_ ¿Quiénes lo impulsaron a escribir sobre Córdoba?
_ Aquella maestra del pueblo, Clemira Peñalosa, me arrojo a la lectura y el doctor Ricardo Rebene me abrió el camino a la historia de Córdoba.
_ ¿Se sintió identificado con alguno de los personajes de la historia de Córdoba?
_ Con muchos,Sobremonte es uno de los personajes a quien Córdoba le debe un n monumento.
_ ¿Tiene temas pendientes sobre los que todavía no escribió?
_ Todos los días estoy buscando, tengo una parva de pendientes. En el último volví a los años 30¨. En 1997 estrenamos “Córdoba y El Tango” que es reflejo de un libro mío con el mismo íitulo, que salió 1964.
_ ¿Qué diferencias percibe usted entre los viejos programas de radio y los actuales?
_ La radio entes impulsaba cultura en los mas diversos aspectos. Ahora todo es muy rápido, son flechazos y muy poco entendibles. Acaparan todo y no sabemos de qué hablan.
Es muy difícil que “al pueblo” le quede en la cabeza.
_ ¿Cuál es la clave para que los jóvenes se interesen por la cultura e historia de Córdoba?
_ La forma académica torna aborrecible cualquier materia. A la historia hay que enseñarla de manera comprensible, para que el pueblo le tome cariño. Hay que despertar en los jóvenes el amor por la historia dando la fecha justa y el sentido de los personajes en forma entendible. Facilidad de palabra y colorido son la clave para el aprendizaje de la historia.
_ ¿Qué pierde un chico que no lee?
_ Mucho, el libro no va a ser derrotado nunca y lo peor es lo que se ha dicho hace poco: “A la tecnología hay que practicarla, pero con prudencia”. La Internet enseña menos que los libros porque son pantallazas,cosas rápidas.Si un niño lee una página se olvida de la mitad pero la otra mitad le queda.
_ ¿Qué tipo de lectura escogen los jóvenes?
_ Creo que toda. La poesía,por la armonía que tiene,la melodía que le da al oído, tiene más facilidad para los jóvenes. El alejandrino es una métrica que queda mucho.
_ ¿La palabra “Cultura” espanta a los jóvenes?
_ Se les da una Cultura difícil de dirigir por eso optan por dejarla de lado. Se debe dar de forma fácil y entendible.
_ ¿Qué opina de la TV?
_ Hay algunos programas buenos, pero no de la televisión argentina,sino mexicana,chilena, venezolana,española, que transmiten cosas como para deleitarse. La TV esta muy contagiada por Buenos Aires. En este país federal nos tenemos que tragar todo los que nos mandan.
_ ¿Y los medios gráficos?
_ Yo trabajaba en el diario “Los Principios” y lo primero que hacíamos era difundir lo que producían los poetas y autores de Córdoba,después los argentinos y por ultimo los extranjeros.Ahora parece que es al revés. Así nunca podremos fomentar nuestra cultura.Lo extranjero no es desdeñable pero tenemos que por lo nuestro o vamos a terminar siendo una colonia.
_ ¿Qué recuerdos tiene de su esposa Felisa Arce?
_ Fue una gran compañera durante años. Murió hace 13 años. La vida ha seguido con otros carriles –se emociona- , otras palabras, otros aires, pero la nostalgia queda. De ninguna manera puedo olvidarla.La soledad es muy fea pero la nostalgia, algunas veces,ayuda a vivir.

Gisela L. Zampieri

Una conocida del pasado


LA PAPA
DE HORTENSIA


A los lados de las vías del ferrocarril que pasan tras el viejo Parque Las Heras (antiguamente Parque Elisa, diseñado por Blaquie Belair) solía haber cruces que señalaban o recordaban accidentes fatales, ocurridos en sus cercanías. Junto a esas cruces, se hallaban nichos u hornacinas para colocar velas “a las animas” costeadas con las monedas depositadas por los creyentes, depositadas en envases de hojalata, que como alcancías estaban a los pies de dichas cruces.
A estas alcancías, solía arrimarse con asiduidad aquella conocida y popular mujer, que un día lejano apareciera de Córdoba, con su particularisimo pregón: "Vendo cabecitas de papas de hortensia" y que luego le quedaría de apodo.Pues esa voluminosa señora, autora de tantos dichos y cuentos, nacidos de su excepcional modo de ser y vivir; tenia la costumbre de sacar las monedas que contenía el recipiente de aquella cruz.Cierto día una vecina la sorprendió en esa situación e indignada por lo que consideraba “profanación a las cosas del más allá”, le reprochó a la “Papa de Hortensia” por su conducta (para ella inconcebible). He aquí lo interesante del caso, la popular “Papa de Hortensia”, le contestó a su interpelante, que “no le robaba al finadito”, ni mucho menos. Simplemente le pedía prestado las monedas, tan sólo hasta el domingo próximo, en el que se las devolviera.No habiendo creído estas palabras de nuestra conocida y popular figura, la vecina se olvido del asunto. Dicen que al pasar los días, llego el domingo y esa misma vecina, experimento una gran sorpresa, al comprobar que allí junto a la cruz, estaba la “Papa de Hortensia”. Pero ahora, estaba devolviendo al finadito las monedas que le había pedido en aquella oportunidad, prestado. No sin antes agradecerle el favor, mientras la iba depositando en la alcancía.
A propósito de la “Papa de Hortensia”, en la desaparecida Compañía Constructora de Tranvías de Córdoba, cuyos coches dejaron de circular en la madrugada del martes 9 de octubre de 1962, existía en su reglamentación un dispositivo estatutario que prohibía el ascenso a sus vehículos de la “Papa de Hortensia” u otros personajes de similares características psíquicas.

Una leyenda urbana de nuestra Córdoba


LA PELADA DE LA CAÑADA


Córdoba es muy rica en leyendas y una de las más difundidas es la que habla de un fantasma que aparecía por La Cañada cuando el Calicanto era un paredón siniestro, construido en 1671, que despúes se lo llevó el progreso."El lugar elegido por la Pelada para sus apariciones era el Vado de La Cañada, en las proximidades de las actuales calles Duarte Quiros y Bv San Juan; allí salía al encuentro de los trasnochados con un extraño llanto de niña y su manto negro cubriéndole la cara; al acercarse al desprevenido transeunte, los espantaba descubriendo el manto y mostrando su calavera" (extraído del libro Sobre Mitos Leyendas y Personajes de Córdoba, de Sergio O. Avedano).Allá por el 20 de abril del año 2001 apareció la primera gacetilla semanal de nuestro club, llamada La Pelada de la Cañada, pretendiendo ser orgullosamente una publicación en la cual los socios pudieran plasmar sus ideas, ilusiones, proyectos y actividades, lo que la llevó a tener un contenido muy variado, pasando a ser libre expresión de cada uno y también un canal de comunicación rotaria. La idea de su aparición surgió de una reunión del Comité Servicios en el Club, en la que los memoriosos que pasamos por Rotaract queríamos re-editar aquella gacetilla que llamamos Siete Dias con la gente de Rotaract Club de Córdoba.Su nombre poco tiene que ver con aquel fantasma que narra la leyenda, sobre todo porque trata de no espantar a nadie y si se descubre, tras su manto muestra todo lo que siente, proyecta y hace un club rotario como el nuestro.Nunca podríamos haber contado con ella si no fuera por esos aportes y colaboraciones, que no solo fueron ideas para llenar unas cuantas páginas, sino la oportunidad y el ámbito para poder expresarlas y difundirlas.Cuando está por cumplir un año de vida, nuestra gacetilla, adquiere semana tras semana, una presencia incondicional, que si bien como dice la canción: "aguas de La Cañada que nunca serán del mar", podemos asegurar que las letras de La Pelada de La Cañada nunca serán una obra literaria.Pero seguramente será una de las tantas hermosas cosas que generamos en este pequeño gran club.
Alberto F. Manchado. Editor responsable de La Pelada de La Cañada.(extraído del Boletín N° 1 del Rotary Club La Cañada, período 2001/02)

Otro famosísimo personaje de nuestro siglo


Juan Filloy(1894- 2000)


Cuando por la tarde del 15de julio la vida de Juan Filloyse apagó, muchos conocieronpor primera vez a este gran hombre que a lo largo de 105 años cultivó una forma de culturaatípica y transgresora. Cordobés de pura cepa, abogado, juez de paz, dibujante, fundador del ClubTalleres de Córdoba y del Museo de Bellas Artes de esa provincia fue, fundamentalmente, un escritor prolífico, enigmático y casi secreto.Más de 50 títulos, todos formados por siete letras, habiendo utilizado todas las del alfabeto (desde la A a la Z) como letra inicial, integran su obra. Aunque casi desconocida para el gran público su influencia llegó a escritores como Leopoldo Marechal y Julio Cortázar, quien reconoce en Rayuela matices de Filloy. Se enorgullecía de ser "el campeón mundial de palíndromos" frases que se pueden leer tanto alrevés como al derecho tratando de demostrarlo en su libro Karcino. Novelas como Caterva y La Potra, entre muchas otras, le ganaron la admiración y también el silencio incomprensible de la crítica. A pesar de los incontables premios y distinciones que le fueron otorgadas, Filloy fue prácticamente el inventor de la parodia en la literatura latinoamericana. Hoy, cuando su nombre se convierte en mito, sus escritos llenos de misterio nosintroducen en el mundo interior de un hombre fascinante.

martes, 2 de diciembre de 2008

Un personaje conocido de acá


JARDÍN FLORIDO

Esto que comentaremos no es una historia, le faltarían años, ni siquiera una crónica y menos una anécdota. Es simplemente un recuerdo de nuestra Córdoba, que se nos fue ayer nomás.Se llamaba Fernando Albiero Bertapelle y había venido de un pueblito de la provincia vecina de Santa Fe, y no de Italia como muchos creyeron.Antes de hacerse famoso por su vestimenta y por sus flores, empezó a trabajar en el viejo bar y confitería “Richmond”, allá por la calle Buenos Aires frente a la plaza San Martín. No importa saber de que, solo diremos que fue desde 1931 a 1933. En el año 1936, merced a un a recomendación de un famoso abogado penalista, que tenia su estudio jurídico justamente con otro no menos conocido, por la calle Rivera Indarte al 500, entro a trabajar en un club aristocrático y su figura empezó a visualizarse por las calles de la ciudad vestido de etiqueta, con un pequeño ramito de flores en su solapa y un lustroso bastón cuya empuñadura era una bola de billar legitima de marfil, adminículo que le ocasionaría varios inconvenientes en su pintoresca vida, cuando se le salía del madero.Más tarde lo individualizaron con mayor nitidez, porque agrega a su atuendo "un florido lenguaje", cuando se dirigía en especial a las damas de "la docta", y su nombre de pila se pierde definitivamente, hasta para sus propios allegados, porque es la ciudad de Córdoba, quien lo bautiza por siempre, con los apodos de “Ventanita Florida” (por culpa de una nota de Dr.. Azor Grimaut) y por el apelativo de “Jardín Florido”, que finalmente le quedara hasta su desaparición. Al correr el tiempo “Jardín Florido” se adueña de las arterias de la ciudad que le dio su nombre. Ocurre que ambos se complementaban.La ciudad porque evidentemente protege al personaje que ha engendrado y “el hombrecito elegante y piropeador” sabedor de ello, agradecido le ira perfumando las calles de piropos. Posteriormente “Jardín Florido” entra a trabajar en una inmobiliaria (Villalón), en la calle 25 de Mayo al 200, al lado del Hotel Victoria, donde realiza excelentes negocios, que le permiten adquirir su conocido automóvil “Packard” que muchas personas aseguraban, había sido de Carlos Gardel, (cosa que no es cierto, pues el coche del cantor, que era replica del que comentamos, había sido adquirido por un vecino Alta Córdoba), con floreros en los costados, que nuestro personaje no dejaba nunca de ponerle flores. Entonces, hasta aquí, hemos descartado dos arraigadas suposiciones demostrando que “Jardín Florido” no era ni traficante de drogas, ni que su coche era de Carlos Gardel, como se decía.
Ahora pasaremos a relatar sus intimidades. Sabemos que "Jardín Florido" vivía en la calle Antonio del Viso 738, planta baja, al lado de la comisaría séptima, de estado civil soltero, pero pocos conocerán que vivió en una finca, propiedad del señor Sebastián Monserrat, alrededor de 30 años y que falleció en ella, en julio de 1963, entre las 9 y 10 de la mañana, cuando tenía 88 años. Y que poco tiempo antes de su desaparición, le agradaba de sobremanera tomar el tranvía cuando estaba en movimiento, demostrando de paso un excelente estado físico.Este personaje novelesco de la Córdoba nuestra, no vivía solo como muchos podían suponer. No, compartía sus horas, en compañía de una dama, nativa del departamento Sobremonte. Relación amorosa que llegó a prolongarse alrededor de 10 años, hasta su muerte.Además diremos que la comida, la recibía de la confitería del Plata, (pues era muy amigo de sus dueños).