
PALABRA "MAYOR" FRENTE AL MICRÓFONO
Todos los días, llega a una numerosa audiencia a través de un programa radial y televisivo. No obstante, reconoce "fui periodista gráfico y aunque en este momento no lo soy, me sigo considerando un periodista que escribe".La trayectoria profesional de Miguel Clariá lo convierte en una figura referencial del periodismo cordobés y argentino. Es admirado y valorado por quienes están dentro del periodismo como quienes forman parte de su numeroso auditorio. Su mensaje informativo se difunde diariamente desde una de las emisoras más escuchadas del país, Cadena 3. Con capacidad, seriedad, personalidad, respeto a la audiencia, rigor informativo y alguna dosis de humor, Clariá tiene 31 años en los medios de comunicación. El conductor del programa "Radioinforme Tres" y columnista de Canal 8 , repasa su actividad profesional con LA VOZ DE SAN JUSTO.Clariá se remontó a sus comienzos en el mundo periodístico. "Soy licenciado en Letras, recibido en la Facultad de Filosofía y Humanidad de Córdoba. Además tengo un Master de la Universidad de California, en Los Angeles, Estados Unidos por una beca que había ganado en la cual se me exigía ser egresado y haber iniciado la docencia universitaria; esta beca que fue muy importante para mi", admite.- ¿A partir de que año empezó a ejercer el periodismo?En 1976, hace exactamente 31 años. Fue una época difícil; en el ’75 prácticamente nos echaron de la universidad a todos, de los cuales muchos volvieron universidad mientras que yo inicié mi carrera periodística y nunca más regresé a la cátedra.
Hoy está estrechamente vinculado a la radio y la televisión pero sus inicios estuvieron ligados al periodismo gráfico.Todavía hoy le lleva una fracción de segundo no definirse como un periodista gráfico. Será porque además de trabajar en medios audiovisuales y radiales, todavía escribe mucho. Su tarea generalmente es con la PC, con los dedos sobre el teclado y escribe permanentemente lo que piensa, pauta lo que programa, en fin, lo escribe. Fue periodista gráfico y aunque en este momento no lo es, no está en ningún diario, se sigue considerando un periodista que escribe.
Su primer encuentro con la radio se lo debe a Víctor Walter Villar, de Radio Universidad. El fue quien lo llevó a Córdoba Deportiva (voz, verdad y justicia en el deporte), un histórico programa deportivo que le permitió empezar a hacer radio y, debe admitirlo, lo hizo con mucho miedo. Recuerda que le daba mucho temor hablar por radio, se sentía muy inseguro. El primero que lo llevó a la televisión fue Héctor Acosta, quien hacía un programa deportivo. - Se lanzó como un periodista deportivo que luego incursionó en otros ámbitos … Su primera etapa fue periodismo deportivo. Empezó como cronista de Primera B del Fútbol de Córdoba. Universitario vs. Las Palmas fue su primer partido, en "La Lomita" cancha de Universitario.Mucho de su carrera se lo debe al periodismo deportivo. Ha cubierto partidos de Sportivo, le tocó ver un partido de Sportivo Belgrano en Instituto, y el equipo sanfrancisqueño iba ganando cuando el árbitro dio como 15 minutos de alargue hasta que Instituto empató (luego al árbitro lo echaron).
Al periodismo deportivo se vinculó con Buenos Aires, con Víctor Hugo Morales y todo su equipo que lo contrataron para Radio Mitre, le tomaron simultáneamente o sea gracias al periodismo deportivo entró trabajando a la empresa DyN, siendo el primer corresponsal en Córdoba a Radio Mitre de Bs. As. Con el equipo deportivo de Sport 80 con Víctor Hugo Morales, Néstor Ibarra, Niembro, Araujo, todos ellos, a toda la editorial Abril con Goles, Match, 7 Días, o sea simultáneamente tuvo un arranque ahí en todo, gracias al periodismo deportivo.
El periodismo general y de opinión fue en Radio Mitre, Buenos Aires. Ahí entró con el fútbol que lo vincula al equipo de Víctor Hugo Morales.Era un momento muy especial en la República Argentina; era la llegada de la democracia y estaba en un equipo periodístico muy especial que arrancaba en el fútbol y avanzaba en la cultura, el arte, la política, las ciencias sociales, etc.
Víctor Hugo tiene ese perfil y además - confiesa- es el mejor relator que haya escuchado en su vida, el mejor narrador de fútbol, pero además el mejor presentador de música clásica que haya conocido. Víctor Hugo pasa sin transición del boxeo al Ballet Bolshoi, es un refinado de la cultura. Cuando Víctor Hugo lo sumó a su equipo empezamos hablando de fútbol y terminaba hablando de literatura, cine, arte o de política; y cuando empezó a hablar de política lo empezaron a llamar de los otros programas de Mitre, entre ellos Magdalena, Mariano Grondona, Juan Carlos Mareco que se burlaba de su buen acento cordobés.
Trabajó un tiempo muy breve con Mario (Pereyra) y Rony (Vargas) en LV 3, cuando todavía era radio estatal; cuando ellos se van a LV 2 y se fue al Córdoba, se hizo todo el proceso de licitación de esta radio y allí ellos entran con el grupo que adquiere la radio. Entonces Mario lo llamó para invitarme a que se sumara y en el acto le dijo "sí". Empezaron con Radioinforme 3 en la franja horaria de la madrugada. En un principio la hacían desde las 7 de la mañana, porque antes que ellos estaba Rebecca Bortoleto y, a las 5, un paraguayo de apellido Ortiz, inolvidable, fue el paraguayo más "gritón" en la historia de la radio, cuya hija trabaja conmigo en Teleocho (Carina Ortiz); era el despertador que teníamos en la radio, pegaba literalmente "alaridos". Y bueno, se reprogramó la radio, quedó Beresovsky con Susana Bontempo hasta las 5, desde Cadena Buenos Aires está Rolando Vera hasta las 6, y allí retomaron ellos hasta las 8.Capacitación ante el micrófono.
Sugiere que los periodistas nuevos se formen, lean, estudien, piensen-Miguel opina que esto es un oficio, no es una profesión en el sentido de las profesiones siderales, es un oficio que cualquiera lo puede hacer constitucionalmente cualquiera está habilitado para hacerlo. No necesitan un título habilitante, pero hace falta rigor, formación y respeto, porque pueden llegar a ser un "peligro público".
Recibió el Premio Konex 2007 a la Trayectoria Periodística pero se confiesa:" soy poco "premiero", soy poco cirquero con los premios pero con el Konex he hecho una verdadera excepción porque creo que el premio lo merezco; me parece que es un "premiazo". Lo estoy disfrutando como algo verdaderamente importante en mi carrera profesional.Hay otros premios y quienes me conocen saben que soy de perfil muy bajo, hay algunos que no fui a retirar porque hay premios que no son muy serios, no son rigurosos, premios en los que se compite con tribunales que no sabés quiénes son, cómo seleccionan. Entonces hay premios a los que yo les adjudico una importancia muy grande, generalmente cuando realizo un currículum no los hago figurar, en cambio el Premio Konex va a figurar en todo currículum que yo haga porque realmente la Fundación Konex trabaja con rigor y me ha hecho a mi valorar que un periodista de Córdoba que no está en Buenos Aires. Que trabajando desde Córdoba te premien es excepcional y por ello lo valoro."
Afirma: "Los periodistas no tenemos horarios y la familia tiene que adecuarse desde la cuestión elemental de acompañar horarios "contra natura" como solemos tener en el periodismo. Durante muchos años de mi vida, cuando era periodista deportivo, trabajaba el fin de semana completo y luego la semana completa porque no tenía franco y la familia me acompañó en todo."
El periodista manifiesta:" He tenido el privilegio periodístico de entrevistar a papas, presidentes, premios Nobel, así que tengo registrada en la memoria notas memorables.Y también hay algunas notas que me hacen burlar de mi mismo; hay algunos papelones que he hecho como periodista y que no me importa ridiculizarme y tomarme el pelo, o sea, no sé si las borraría de mi mente, porque es muy bueno no olvidarse que uno ha metido varias veces la pata."
No hay comentarios:
Publicar un comentario